May 3, 1985 La Voz Pg. 2-3 |
Previous | 24 of 27 | Next |
|
|
This page
All
|
Loading content ...
PU«2 Semana de la Raza Cinco de Mayo Dia De Las Madres Mother I sit by the window gazing out at the open field . full of wild flowers and watch the ground squirrels scampering about. I try to do my work, but my thoughts keep straying to my mother, 1 remember one day especially, when I was about four, and can picture myself clearly as I stand in front of her with my hands behind my back. " Ya se llega el dies de mayo y comienzo a preparar, un linda canastita para mi buena mama. Tiene flores, tiene rosas y ciaveles y malvon. Te la presento mamacita con todo mi corazon. " Con el corazon lleno de amor, le presento la flor, ya marchitada a mi mama y ella con una sonrisa se agacha y me dan un gran abrazo y dice, "Gracias Querida." Otra vez comienzo mis que haceres; but I'm lost once more in my day dreams. Como paginas en un album de fotografias, retratos de mi mama pasan por mi mente. I see her sitting at the table, with a screw driver in her hand taking the iron apart because it won't heat. I think she is so wonderfully smart because she put all the pieces together again and it worked! She's dragging the huge, long sack to the weighing machine. The men and women mill around the truck bed as the field boss puts the sack on the scale. They're all laughing and teasing because "Choche" is the best cotton picker around and none of the men have been able to beat her record. Today one boastful braggart is sure he has, but her bag weights two pounds more than his does and all her friends cheer. I'm so pround I nearly burst with love. Walking very late at night, I see her reading a book by the light of an oil lamp. The next day, in the coolness of the early morning, while she does the ironing for the gringo ranchers, she tells the stories in Spanish to las vesinas who gather around. I remember the comments and the exclamations of admiration they make as she draws word pictures for them. "Fijate!" "Ai! Que maravilloso." "De vcr» _9" Oh the pride I feel as I listen to women. The stories are forgotten but not the wonder, or the fragrance of the hot iron on the cotton cloth. Traveling to California so that she can give us a better life; we arrive at a place called Kingsburg. A man hires us to pick grapes, but there's nowhere for us to live except the open field; so she gets some fruit drying trays and erects a lean-to. She gets some wooden boxes together, turns them upside down and makes our bed. Then we help gather river rocks so she can build a camp fire to cook our supper. I watch in wonder, an believe there's nothing she cant do. She taught us by example, and she never asked anyone to do something she wouldn't do herself. Thank You Mama! I'm so glad God gave you me. I love you. Happy Mother's Day. Consuelo Gallegos Biggers Yase acercan las celebraciones de "La Raze" que duraran toda una semana. En esta ocasicfn las ce¬ lebraciones se llevaran a cabo del 29 de Abril al 3 de Mayo. Todo parece estar dispuesto y to dos parecen tener una idea clara de lo que se celebrara. Yo no sab fa mucho del asunto y se me ocurrio' entrenistar al doctor Manuel Figueroa-profesor de "La Raza Studies"quien me dio buenas explicaciones: "Hay dos for mas de ver la nicion o la conotacion del que sale de Aztlan que es elegido por los dioses para peregrinar y Uegar hasta el lugar elejido que es donde la serpiente esta parada sobre un nopal comiendose a una serpiente. Esa es parte de la leyenda de un pueblo privilegiado que es capaz de t o mar y dirigjr el destino de una naciSn. Porque los grarxw aparecen definidos que los grupos de origen caucaciano, blancos, son los grupos que basica- mente nan dominado las sociedades coloniales, las sociedades indepen- dientes, las sociedades "naciones"en America Latina. Pero sin embargo ha existido en diversos periodos de tiempo como una idealization de lo que es in- X dirfa formal, ideal, normativa: la otra es de conotacion que dirtamos de conotacion que dirtamos de caracter popular. En el fondo se trata del mismo concepto, pero visto desde dos perspectivas diferentes. Desde una perspectiva academica, el te'rmino "La Raza" ejempliflca una mezcla entre dos culturas y el punto racial de ellas: la cultura hispanica y la culture nativa india en lat inoamerica. El termino "La Raza" est_ por lo tanto definiendo parte de lo que es el mestizaje. *- ._ ^ Tiene tambien una conotacion cosmica que es muy interesante. La leyenda azteca tambien col oca a La Raza azteca, el grupo azteca, como al grupo elegido por los dioses para constituirse en el grupo dominante dentro del impcrio azteca. Por lo tanto tiene raiz indigena. Es el grupo iQue Es La Raza? como " La Raza?" Por que a parecen definidos en froma racial en vez de verse definidos en forma de grupos humanos o tribus? Porque basicamente es fruto de la diferenciacion ent re grupos humanos que aparece despues de la conquista. Despues durante el periodo de col onialismo y el periodo de domina¬ tion espanola, y posteriormerrte, el nacimiento o division que aparece en nuestras naciones entre el grupo bianco y el grupo indigena, difer¬ enciacion que es de caracter racial y tambien de caracter de clase. Dos diferencia ciones. Si uno observa la historia de como estos dos o tres grupos raciales se comportan a lo largo del proceso de colonialismo, del proceso de inde- pendencia, lo que parece claro es digena. Durante la revolucion mexicana, por ejemplo, aparece muy claro todo lo que se llama "meXica- nismo,"el espiritu del mexicanismo que es una vuelta al pasado, una vuelta a las raices indigenas, tomar los elementos indigenas y tratar de plasmarlos en la realidad mexicana "que existia en ese momento. Esto es muy claro en todos los murales, por ejemplo, en Mexico del mexicano en la epoca de la revolucion en la 'cual se ve como toda una ex.haltacion de los valores indigenas. Si uno observa, por ejemplo, los murales que existen en el palacio de el Zocalo en Mexico, lo que hay es la historia de la glorification de lo indigena, y justamente la condena, la denuncia, de las atrocidades de los espanoles y los blancos dentro de lo que fue el impcrio espanol y posterior- mente nuestras naciones latinoameri- canas. Como forma de reaccionar ante esta dominacion blanca, la palabra "La Raza" refleja primero que todo la diferenciacion con estos grupos blancos y la gloriftcacion de aqellos aspectos que son nativos pero que sn embargo tambien contienen elementos de caracter espanol. "La Raza" por lo tanto es un te'rmino que implica primero que todo un espiritu comunitario, es decir, algo que se comparte entre toda la gente que mas alia de las ideas politicas, mas alia de los problemas de clases hay algo que es igual para todos aquellos que viven en esas regiones, y es su origen racial. "La Raza" aparece por lo tanto como un termino glorificante. Un termino que lo saca de su situacion subyugada, de su situacion do- minada, y Ia transforma en algo glorificante. de la misma forma en que durante la revolucion mexicana y posteriormente todo el espiritu indigena fue glorificado, fue cam- biado, fue transformado en algo positivo, algo bello, algo impor- tante. Por ejemplo, una indicacion de eso es dentro de la cinematografia mexicana donde se glorifica al indio. Hay varias peliculas, por ejemplo, la Macario en las cuales el indio see Raza, Page 3 perla.i Raza continue from page 2 aparece como poseyendo todas Us grandes virtudes que no existen en el bianco. Por lo tanto "La Raza" tambien habia de virtudes que son comunes a ese grupo y que escacean en otros. La virtud del carino. la compasion, la honradez, etc. apa- recen como virtudes encarnadas en ese grupo y que aparecen los otros grupos como no teniendolas. Los blancos aparecen como egoistas, lad rones, sinverguenzas, etc. "La Raza" es un termino glorificante. Es un termino que exhalta Us vitudes de un grupo que ha sido nistoncamente subyugado como es el grupo latino, el grupo mestizo sobre todo. Sentido Fatalista . Si vas al campo y alguien se emborracho: " AH QUE RAZAI La Raza — dfflnlclon popular La definicion popular no es un termino glorificante, es un termino justificante. Justifica la existencia de determinado tipo de debilidades. Como el que tiene cita a las 10:00 pero llega hasta la 1:00. " HA QUE RAZA! SOMOS ASI." Si en una fiesta se comete un atropello "Ah que Raza!" En el none se usa mucho. El termino tiene conotacion negativa. Esta diciendo, "Bueno pues que le vamos a hacer. Todo» tenemoa delectos." Y estos defectos son comunes porque todos proven- imos de ese origen. En el iondo esa vision de "La Raza" es a mi juicio, de cara ter manicaista, termino tipico de los paises colonizados. Porque si hay una caracteristica al colonismo es hacer creer al colonizado que es inferior al colonizador. Por ejemplo, el africano, el indio fue educado por los ingleses para sentirse inferiores al ingles. Del mismo modo, en nuestros pueblos fuimos educados a travez de la cultura hispanica, a travez de la educacion hispanica para que nosotros creyeramos que eramos inferiores a los gachupines o inferiores a los blancos, y siempre tratando de justificar porque somos como somos, que somo fiojos, que somos esto. Entonces decimos "Ah, " Ah que Raza!" Ese es el termino negative. No comparto yo ese punto de vista pero si es utilizado. Tu vas al campo y escuchas que alguien hizo mas, un grupo choco en en carro y otros cuentos." Ah pero que Raza! Somos Asi." El Ola De la Raza "En nuestra cultura, EI DIA DE LA RAZAsecefebrael lideoctubre que coincide con el dia del des- cubrimiento de America. Ahora, porque "El Dia DE LA RAZA" para el dia del deecubrl- mlento de America? La expli- cacion que daban era la del naci¬ miento de una cultura y de un grupo racial unido a Espana. Esto es contrad ict ori o porque claro dice que es el nacimiento de una nueva Raza. Sin embargo nosotros celebramos "La Semana de La Raza" el dia 5 demayo. Porque? Queesloquese celebra es el intento mexicano de parar a los franceses en su proceso de invasion de Mexico. En el fondo lo que se celebra es basicamente la autodetermtnacion, la necesidad que tiene los grupos humanos para auto- ' determinarse. Segundo, se esta celebrando el deseo de Mexico de defendersu independence, de noser • invadido, de no ser dominado por fuerzas extranjeras. Eso se traduce aca como el deseo de la comunidad de tambien poder vivir dentro de esta sociedad en forma independiente sin serdiscrim- tnados sin ser prejuiciados y sin ser diferencia dos racialmente.. El concepto por la tanto es de independence. La celebration del 5 de mayo aca tiene una conotacion de deseo de libertad, deseo de inde- pendencia de ser fibres en una sociedad en la cual no lo son. "La Raza" tiene sentido positivio. Es lo que la comunidad tiene en comun. No emporta cuan diferente seamos en ingresos, ese aspecto es comun. Nadie nos lo puede quitar porque si tu te miras al espejo y yo me miro al espejo, somos "Raza." Siempre vamos a ser eso, nos guste o no nos guste." "LA RAZA" "CHICANO" "Ahora, es bien sabido que el impacto de los terminos cambia radicalmente. Una forma es la palabra Chicano que por cierto tiempo tuvo una conotacion nega¬ tiva, de desprecio a ios miembros de "La Raza." Sin embargo si observas durante los 60's y 70's es un termino que adquiere un nuevo sentido. Es un termino que suplica necesariamente una persona con muy claras ideas acerca de su tarea militante deritro del movimiento de "La Raza." Es una persona que tiene clara nocion de su origen, de su historia, y que en .el fondo es una psfcna con jnucha conciencia de quien es. "Chicano" por lo tanto es un temino positivo, es un termino militante, es un termino de definicion cultural. Cuando te dicen "Yo Soy Chicano" te estan diciendo, yo soy un americano de origen mexicano que estoy conciente de mis valores y que lucho por mi pueblo. Entonces, la palabra "Chicano"es otra forma de definir "La Raza" forma mucho mas activa. En el fondo si tu ves la palabra mexico—americano, hispan o, chica¬ no o U raza estan,definiendo de alguna manera una mismo grupo. Ahora, cada palabra tiene distinta contacion de acuerdo a quien y dondo se diga. La palabra mexico- americano no tiene ninguna conota¬ cion politica; es mas bien una palabra neutra. La palabra chicano es mucho mas fuerte. Implica necesariamente una posture politica. La palabra hispano es una palabra poco mas general porque dentro de este termino tienes a la persona de origen cuba no, puertoriqueno, cent roamer- icano, sudamericano, en fin, todas las personas de origen latino hispano hablantes. Todas caben dentro de la palabra hispanico, aunque con, distinta conotacion y sentido. ■ —entrevlsta condudda por Raul Z. Moreno y Donde Pertenezco "Cuando se Uegue la Noche Buena voy a pedirle a Santa Clam, pues que me traiga una morena, y que ii puede me traiga dos... Porque las gueras deseoloridas son desabridas para el amor." La Rubia nina cMquita, de ojos verdes estaba parada muy derechita, con sus manitas hechas nudos, volte_ndose mientras los demas ninos tornados de las manos la rodeaban, canta_4p ese verso tan hiriente. "Pero no llorre" ella pensaba. AI fin la d u Ice voz de su abuelita Ia llama y se van come nd o ios que la atormentaban y ella corre y.se arroja a los brazos de la unica persons en todo el mundo que la quiere sin condiciones, Con ella si se puede most ra r cuantp dolia el hiriente verso de esos ninos. "Ya, ya querida, no llores, Dios te ama." Quien es este "Dios"? Y si me quiere tanto, porque los deja que me hagan burla?" Llego el dia en que dejan atras su tierra, su casa, y la gente amada, para viajar a California. Temprano en una manana paran en el camino para descansar. Mientras los demas entran a una tienda, la guerita se quedo afuera, observando todo lo que veia tan diferente a todo lo que ella habia*conocido anterior- mente. Los arboles grandes y todo tan verde. Escucha que viiene un carro y voltea con gusto y con una sonrisa a ver quien pasa. "Hey! Greasers, get outta here, You dirty Mexican greasers!" Como una punalada al corazon, el dolor comienza otra vez. Pero aqui no hay abuelita que la conforte y ayude y comienza otra vez. Pero aqui no hay abuelita que la conforte y ayude y comienza a ljorar. No oye que alguien llega, pero siente los brazos de su mama y oye que le dice, "Ya, ya querida, no llores, Dios te ama." Otra vez^Que clase de amor es este que deja tanto dolor y hiere el corazon? Siguen el viaje. Paran en unos pueblitos a piscar uvas. El sol Ia quema, el calor no se aguanta, sus manitas se llenan de heridas por el papel donde se ponen las uvas a secar. Pasa el tiempo y ahora piscan tomates. El olor es nauseabundo y ios gusanos verdes, tan grandes y feos le dan hasco. Al fin llegan a donde vive tia Maria, hermana de su mama. Se quedan con la (ia mentras buscan casa. La g'uera quiere jugar con los ninos cuando llegan de la escuela, pero cuando los saluda se quedan viendola sin hablar. Entre ellos hablan pero ella no los entfende.y les dice otra vez que quiere jugar. Se van corriendo y riendose y ella se siente tan sola. Con un suspiro ent ra a la casa , pensando que si nomas pudiera ver a su abuela todo estaria bien otra vez. jj La He va su mama a la escuela y el director le explica a la mama' que la nina tiene que aprender Ingles y que ya no le debian hablar en espanol, que no la dejen escuchar los programa de la radio en espanol, y que no le Uean la biblia o el period ico en espanol. Cada dia la llevan con un maestro por su lection. Es tan dificil decir "church," y "kitchen." Sursh, kishen es mas facil pero el maestro se enoja y la hace que repite las palabras hasta que ella tiene el mismo acento como el. Hasta que le quitan su idioma, para que sea buena americana. "You have sucB beautiful green eyes my dear. Are you "No! I'm Mexican." "Oh, you're so fair, you don't look like a Mexican. Wnydon1yousayyouYeSpanishinstead?""ata Mexican!" "Well, you don't have to get so huffy. I was just trying to help you." Le quitaron su idioma, su cultura, y ahora le quieren quieren quitar si identidad. Consuelo Gallegos Biggers La Voz de Aztlan tourtd»d In 1989 Editor Marcella Martinez Staff iria Bergeron, Jaime Juarez, ul Moreno, Pat Reyes, Albert Robles, Ben Zayas Letters, short stories, poems, and arti¬ cles, are welcome. We reserve the right to edit materials. All material must be,igned j and typed and remain property of La Voz. Deadline for submission is one week ' before printing. We are located at CSU, Fresno, ejo Daily Colletgan. Keats Bid. For more Information, call 294-2496.
Object Description
Title | 1985_05 The Daily Collegian May 1985 |
Alternative Title | Daily Collegian (California State University, Fresno) |
Publisher | Associated Students of Fresno State, Fresno, Calif. |
Publication Date | 1985 |
Description | Daily (except weedends) during the school year. Microfilm. Palo Alto, Calif.: BMI Library Microfilms, 1986- microfilm reels; 35 mm. Vol.1, no.1 (Feb 8, 1922)- |
Subject | California State University, Fresno -- Periodicals. |
Contributors | Associated Students of Fresno State. |
Coverage | Vol.1 no.1 (Feb 8, 1922)- to present |
Format | Microfilm reels, 35 mm. |
Technical Information | Scanned at 600 dpi; TIFF; Microfilm ScanPro 2000 "E-image data" |
Language | eng |
Description
Title | May 3, 1985 La Voz Pg. 2-3 |
Alternative Title | Daily Collegian (California State University, Fresno) |
Publisher | Associated Students of Fresno State, Fresno, Calif. |
Publication Date | 1985 |
Description | Daily (except weedends) during the school year. Microfilm. Palo Alto, Calif.: BMI Library Microfilms, 1986- microfilm reels; 35 mm. Vol.1, no.1 (Feb 8, 1922)- |
Subject | California State University, Fresno -- Periodicals. |
Contributors | Associated Students of Fresno State. |
Coverage | Vol.1 no.1 (Feb 8, 1922)- to present |
Format | Microfilm reels, 35 mm. |
Technical Information | Scanned at 600 dpi; TIFF; Microfilm ScanPro 2000 "E-image data" |
Language | eng |
Full-Text-Search | PU«2 Semana de la Raza Cinco de Mayo Dia De Las Madres Mother I sit by the window gazing out at the open field . full of wild flowers and watch the ground squirrels scampering about. I try to do my work, but my thoughts keep straying to my mother, 1 remember one day especially, when I was about four, and can picture myself clearly as I stand in front of her with my hands behind my back. " Ya se llega el dies de mayo y comienzo a preparar, un linda canastita para mi buena mama. Tiene flores, tiene rosas y ciaveles y malvon. Te la presento mamacita con todo mi corazon. " Con el corazon lleno de amor, le presento la flor, ya marchitada a mi mama y ella con una sonrisa se agacha y me dan un gran abrazo y dice, "Gracias Querida." Otra vez comienzo mis que haceres; but I'm lost once more in my day dreams. Como paginas en un album de fotografias, retratos de mi mama pasan por mi mente. I see her sitting at the table, with a screw driver in her hand taking the iron apart because it won't heat. I think she is so wonderfully smart because she put all the pieces together again and it worked! She's dragging the huge, long sack to the weighing machine. The men and women mill around the truck bed as the field boss puts the sack on the scale. They're all laughing and teasing because "Choche" is the best cotton picker around and none of the men have been able to beat her record. Today one boastful braggart is sure he has, but her bag weights two pounds more than his does and all her friends cheer. I'm so pround I nearly burst with love. Walking very late at night, I see her reading a book by the light of an oil lamp. The next day, in the coolness of the early morning, while she does the ironing for the gringo ranchers, she tells the stories in Spanish to las vesinas who gather around. I remember the comments and the exclamations of admiration they make as she draws word pictures for them. "Fijate!" "Ai! Que maravilloso." "De vcr» _9" Oh the pride I feel as I listen to women. The stories are forgotten but not the wonder, or the fragrance of the hot iron on the cotton cloth. Traveling to California so that she can give us a better life; we arrive at a place called Kingsburg. A man hires us to pick grapes, but there's nowhere for us to live except the open field; so she gets some fruit drying trays and erects a lean-to. She gets some wooden boxes together, turns them upside down and makes our bed. Then we help gather river rocks so she can build a camp fire to cook our supper. I watch in wonder, an believe there's nothing she cant do. She taught us by example, and she never asked anyone to do something she wouldn't do herself. Thank You Mama! I'm so glad God gave you me. I love you. Happy Mother's Day. Consuelo Gallegos Biggers Yase acercan las celebraciones de "La Raze" que duraran toda una semana. En esta ocasicfn las ce¬ lebraciones se llevaran a cabo del 29 de Abril al 3 de Mayo. Todo parece estar dispuesto y to dos parecen tener una idea clara de lo que se celebrara. Yo no sab fa mucho del asunto y se me ocurrio' entrenistar al doctor Manuel Figueroa-profesor de "La Raza Studies"quien me dio buenas explicaciones: "Hay dos for mas de ver la nicion o la conotacion del que sale de Aztlan que es elegido por los dioses para peregrinar y Uegar hasta el lugar elejido que es donde la serpiente esta parada sobre un nopal comiendose a una serpiente. Esa es parte de la leyenda de un pueblo privilegiado que es capaz de t o mar y dirigjr el destino de una naciSn. Porque los grarxw aparecen definidos que los grupos de origen caucaciano, blancos, son los grupos que basica- mente nan dominado las sociedades coloniales, las sociedades indepen- dientes, las sociedades "naciones"en America Latina. Pero sin embargo ha existido en diversos periodos de tiempo como una idealization de lo que es in- X dirfa formal, ideal, normativa: la otra es de conotacion que dirtamos de conotacion que dirtamos de caracter popular. En el fondo se trata del mismo concepto, pero visto desde dos perspectivas diferentes. Desde una perspectiva academica, el te'rmino "La Raza" ejempliflca una mezcla entre dos culturas y el punto racial de ellas: la cultura hispanica y la culture nativa india en lat inoamerica. El termino "La Raza" est_ por lo tanto definiendo parte de lo que es el mestizaje. *- ._ ^ Tiene tambien una conotacion cosmica que es muy interesante. La leyenda azteca tambien col oca a La Raza azteca, el grupo azteca, como al grupo elegido por los dioses para constituirse en el grupo dominante dentro del impcrio azteca. Por lo tanto tiene raiz indigena. Es el grupo iQue Es La Raza? como " La Raza?" Por que a parecen definidos en froma racial en vez de verse definidos en forma de grupos humanos o tribus? Porque basicamente es fruto de la diferenciacion ent re grupos humanos que aparece despues de la conquista. Despues durante el periodo de col onialismo y el periodo de domina¬ tion espanola, y posteriormerrte, el nacimiento o division que aparece en nuestras naciones entre el grupo bianco y el grupo indigena, difer¬ enciacion que es de caracter racial y tambien de caracter de clase. Dos diferencia ciones. Si uno observa la historia de como estos dos o tres grupos raciales se comportan a lo largo del proceso de colonialismo, del proceso de inde- pendencia, lo que parece claro es digena. Durante la revolucion mexicana, por ejemplo, aparece muy claro todo lo que se llama "meXica- nismo,"el espiritu del mexicanismo que es una vuelta al pasado, una vuelta a las raices indigenas, tomar los elementos indigenas y tratar de plasmarlos en la realidad mexicana "que existia en ese momento. Esto es muy claro en todos los murales, por ejemplo, en Mexico del mexicano en la epoca de la revolucion en la 'cual se ve como toda una ex.haltacion de los valores indigenas. Si uno observa, por ejemplo, los murales que existen en el palacio de el Zocalo en Mexico, lo que hay es la historia de la glorification de lo indigena, y justamente la condena, la denuncia, de las atrocidades de los espanoles y los blancos dentro de lo que fue el impcrio espanol y posterior- mente nuestras naciones latinoameri- canas. Como forma de reaccionar ante esta dominacion blanca, la palabra "La Raza" refleja primero que todo la diferenciacion con estos grupos blancos y la gloriftcacion de aqellos aspectos que son nativos pero que sn embargo tambien contienen elementos de caracter espanol. "La Raza" por lo tanto es un te'rmino que implica primero que todo un espiritu comunitario, es decir, algo que se comparte entre toda la gente que mas alia de las ideas politicas, mas alia de los problemas de clases hay algo que es igual para todos aquellos que viven en esas regiones, y es su origen racial. "La Raza" aparece por lo tanto como un termino glorificante. Un termino que lo saca de su situacion subyugada, de su situacion do- minada, y Ia transforma en algo glorificante. de la misma forma en que durante la revolucion mexicana y posteriormente todo el espiritu indigena fue glorificado, fue cam- biado, fue transformado en algo positivo, algo bello, algo impor- tante. Por ejemplo, una indicacion de eso es dentro de la cinematografia mexicana donde se glorifica al indio. Hay varias peliculas, por ejemplo, la Macario en las cuales el indio see Raza, Page 3 perla.i Raza continue from page 2 aparece como poseyendo todas Us grandes virtudes que no existen en el bianco. Por lo tanto "La Raza" tambien habia de virtudes que son comunes a ese grupo y que escacean en otros. La virtud del carino. la compasion, la honradez, etc. apa- recen como virtudes encarnadas en ese grupo y que aparecen los otros grupos como no teniendolas. Los blancos aparecen como egoistas, lad rones, sinverguenzas, etc. "La Raza" es un termino glorificante. Es un termino que exhalta Us vitudes de un grupo que ha sido nistoncamente subyugado como es el grupo latino, el grupo mestizo sobre todo. Sentido Fatalista . Si vas al campo y alguien se emborracho: " AH QUE RAZAI La Raza — dfflnlclon popular La definicion popular no es un termino glorificante, es un termino justificante. Justifica la existencia de determinado tipo de debilidades. Como el que tiene cita a las 10:00 pero llega hasta la 1:00. " HA QUE RAZA! SOMOS ASI." Si en una fiesta se comete un atropello "Ah que Raza!" En el none se usa mucho. El termino tiene conotacion negativa. Esta diciendo, "Bueno pues que le vamos a hacer. Todo» tenemoa delectos." Y estos defectos son comunes porque todos proven- imos de ese origen. En el iondo esa vision de "La Raza" es a mi juicio, de cara ter manicaista, termino tipico de los paises colonizados. Porque si hay una caracteristica al colonismo es hacer creer al colonizado que es inferior al colonizador. Por ejemplo, el africano, el indio fue educado por los ingleses para sentirse inferiores al ingles. Del mismo modo, en nuestros pueblos fuimos educados a travez de la cultura hispanica, a travez de la educacion hispanica para que nosotros creyeramos que eramos inferiores a los gachupines o inferiores a los blancos, y siempre tratando de justificar porque somos como somos, que somo fiojos, que somos esto. Entonces decimos "Ah, " Ah que Raza!" Ese es el termino negative. No comparto yo ese punto de vista pero si es utilizado. Tu vas al campo y escuchas que alguien hizo mas, un grupo choco en en carro y otros cuentos." Ah pero que Raza! Somos Asi." El Ola De la Raza "En nuestra cultura, EI DIA DE LA RAZAsecefebrael lideoctubre que coincide con el dia del des- cubrimiento de America. Ahora, porque "El Dia DE LA RAZA" para el dia del deecubrl- mlento de America? La expli- cacion que daban era la del naci¬ miento de una cultura y de un grupo racial unido a Espana. Esto es contrad ict ori o porque claro dice que es el nacimiento de una nueva Raza. Sin embargo nosotros celebramos "La Semana de La Raza" el dia 5 demayo. Porque? Queesloquese celebra es el intento mexicano de parar a los franceses en su proceso de invasion de Mexico. En el fondo lo que se celebra es basicamente la autodetermtnacion, la necesidad que tiene los grupos humanos para auto- ' determinarse. Segundo, se esta celebrando el deseo de Mexico de defendersu independence, de noser • invadido, de no ser dominado por fuerzas extranjeras. Eso se traduce aca como el deseo de la comunidad de tambien poder vivir dentro de esta sociedad en forma independiente sin serdiscrim- tnados sin ser prejuiciados y sin ser diferencia dos racialmente.. El concepto por la tanto es de independence. La celebration del 5 de mayo aca tiene una conotacion de deseo de libertad, deseo de inde- pendencia de ser fibres en una sociedad en la cual no lo son. "La Raza" tiene sentido positivio. Es lo que la comunidad tiene en comun. No emporta cuan diferente seamos en ingresos, ese aspecto es comun. Nadie nos lo puede quitar porque si tu te miras al espejo y yo me miro al espejo, somos "Raza." Siempre vamos a ser eso, nos guste o no nos guste." "LA RAZA" "CHICANO" "Ahora, es bien sabido que el impacto de los terminos cambia radicalmente. Una forma es la palabra Chicano que por cierto tiempo tuvo una conotacion nega¬ tiva, de desprecio a ios miembros de "La Raza." Sin embargo si observas durante los 60's y 70's es un termino que adquiere un nuevo sentido. Es un termino que suplica necesariamente una persona con muy claras ideas acerca de su tarea militante deritro del movimiento de "La Raza." Es una persona que tiene clara nocion de su origen, de su historia, y que en .el fondo es una psfcna con jnucha conciencia de quien es. "Chicano" por lo tanto es un temino positivo, es un termino militante, es un termino de definicion cultural. Cuando te dicen "Yo Soy Chicano" te estan diciendo, yo soy un americano de origen mexicano que estoy conciente de mis valores y que lucho por mi pueblo. Entonces, la palabra "Chicano"es otra forma de definir "La Raza" forma mucho mas activa. En el fondo si tu ves la palabra mexico—americano, hispan o, chica¬ no o U raza estan,definiendo de alguna manera una mismo grupo. Ahora, cada palabra tiene distinta contacion de acuerdo a quien y dondo se diga. La palabra mexico- americano no tiene ninguna conota¬ cion politica; es mas bien una palabra neutra. La palabra chicano es mucho mas fuerte. Implica necesariamente una posture politica. La palabra hispano es una palabra poco mas general porque dentro de este termino tienes a la persona de origen cuba no, puertoriqueno, cent roamer- icano, sudamericano, en fin, todas las personas de origen latino hispano hablantes. Todas caben dentro de la palabra hispanico, aunque con, distinta conotacion y sentido. ■ —entrevlsta condudda por Raul Z. Moreno y Donde Pertenezco "Cuando se Uegue la Noche Buena voy a pedirle a Santa Clam, pues que me traiga una morena, y que ii puede me traiga dos... Porque las gueras deseoloridas son desabridas para el amor." La Rubia nina cMquita, de ojos verdes estaba parada muy derechita, con sus manitas hechas nudos, volte_ndose mientras los demas ninos tornados de las manos la rodeaban, canta_4p ese verso tan hiriente. "Pero no llorre" ella pensaba. AI fin la d u Ice voz de su abuelita Ia llama y se van come nd o ios que la atormentaban y ella corre y.se arroja a los brazos de la unica persons en todo el mundo que la quiere sin condiciones, Con ella si se puede most ra r cuantp dolia el hiriente verso de esos ninos. "Ya, ya querida, no llores, Dios te ama." Quien es este "Dios"? Y si me quiere tanto, porque los deja que me hagan burla?" Llego el dia en que dejan atras su tierra, su casa, y la gente amada, para viajar a California. Temprano en una manana paran en el camino para descansar. Mientras los demas entran a una tienda, la guerita se quedo afuera, observando todo lo que veia tan diferente a todo lo que ella habia*conocido anterior- mente. Los arboles grandes y todo tan verde. Escucha que viiene un carro y voltea con gusto y con una sonrisa a ver quien pasa. "Hey! Greasers, get outta here, You dirty Mexican greasers!" Como una punalada al corazon, el dolor comienza otra vez. Pero aqui no hay abuelita que la conforte y ayude y comienza otra vez. Pero aqui no hay abuelita que la conforte y ayude y comienza a ljorar. No oye que alguien llega, pero siente los brazos de su mama y oye que le dice, "Ya, ya querida, no llores, Dios te ama." Otra vez^Que clase de amor es este que deja tanto dolor y hiere el corazon? Siguen el viaje. Paran en unos pueblitos a piscar uvas. El sol Ia quema, el calor no se aguanta, sus manitas se llenan de heridas por el papel donde se ponen las uvas a secar. Pasa el tiempo y ahora piscan tomates. El olor es nauseabundo y ios gusanos verdes, tan grandes y feos le dan hasco. Al fin llegan a donde vive tia Maria, hermana de su mama. Se quedan con la (ia mentras buscan casa. La g'uera quiere jugar con los ninos cuando llegan de la escuela, pero cuando los saluda se quedan viendola sin hablar. Entre ellos hablan pero ella no los entfende.y les dice otra vez que quiere jugar. Se van corriendo y riendose y ella se siente tan sola. Con un suspiro ent ra a la casa , pensando que si nomas pudiera ver a su abuela todo estaria bien otra vez. jj La He va su mama a la escuela y el director le explica a la mama' que la nina tiene que aprender Ingles y que ya no le debian hablar en espanol, que no la dejen escuchar los programa de la radio en espanol, y que no le Uean la biblia o el period ico en espanol. Cada dia la llevan con un maestro por su lection. Es tan dificil decir "church," y "kitchen." Sursh, kishen es mas facil pero el maestro se enoja y la hace que repite las palabras hasta que ella tiene el mismo acento como el. Hasta que le quitan su idioma, para que sea buena americana. "You have sucB beautiful green eyes my dear. Are you "No! I'm Mexican." "Oh, you're so fair, you don't look like a Mexican. Wnydon1yousayyouYeSpanishinstead?""ata Mexican!" "Well, you don't have to get so huffy. I was just trying to help you." Le quitaron su idioma, su cultura, y ahora le quieren quieren quitar si identidad. Consuelo Gallegos Biggers La Voz de Aztlan tourtd»d In 1989 Editor Marcella Martinez Staff iria Bergeron, Jaime Juarez, ul Moreno, Pat Reyes, Albert Robles, Ben Zayas Letters, short stories, poems, and arti¬ cles, are welcome. We reserve the right to edit materials. All material must be,igned j and typed and remain property of La Voz. Deadline for submission is one week ' before printing. We are located at CSU, Fresno, ejo Daily Colletgan. Keats Bid. For more Information, call 294-2496. |